domingo, 28 de junio de 2009

Discutiendo sobre la educación

Durante la comida de un día de esta semana pasada salió el tema de los funcionarios y posteriormente derivó rápidamente hacia el de los profesores. Algunos compañeros parecían tener algún asunto personal con los profesores y usaban los argumentos de siempre:
- Muchas vacaciones.
- Buenos sueldos.
- Trabajan poco.
- Si se quejan de los niños es porque no saben hacer su trabajo.

Qué más quisieran los profesores que les dejaran hacer su trabajo.

Aunque la discusión con un par de apuntes que habría que intentar solucionar:
- Las clases deben tener un nivel homogénea, ¿qué hace alguien que no quiere aprender junto a alumnos que sí quieren? ¿Es mejor igualar a la baja o al alza?
- Si un alumno no quiere estudiar, de nada sirve tenerlo en clase hasta los 16, que se le envíe a un taller en el que mostrará más interés.

Acabo de terminar de leer un artículo en el que un profesor se confiesa cansado (lo mismo pero como presentación powerpoint) y coincide con la visión que tengo de la educación. El desprestigio de la profesión es importante. Aquí todo el mundo se cree con el derecho de dar instrucciones a los profesores de cómo se tiene que dar una clase, pero parece que a pocos se les ocurre educar a sus propios hijos.

En los últimos tiempos he escuchando muchos comentarios de padres de este estilo:
- ¿Qué hago con mi hijo? Es que no puedo con él. --> Pues imagínese lo que es estar con 25 más como su hijo.
- A ver si me aprueba a fulanito. --> ¿No será más apropiado que fulanito se gane el aprobado?
- Pensamos que es mejor que no repita. --> Eso es, lo mejor para el niño es que consiga lo que quiera sin esfuerzo.
- No estoy de acuerdo con el castigo. --> Lo mejor para su hijo es que sus papaitos le saquen del apuro.
- Si en clase les hiciese esta actividad. --> En la casa mandan los padres, en el colegio los maestros.
- Pues mi hijo me dijo que no tenía deberes. --> ¿Y qué espera? ¿un niño prefiere estudiar o jugar?
- No ha podido hacer los deberes porque tiene clase de danza, inglés y fútbol. --> El "trabajo" de un niño es estudiar y si hay tiempo para más actividades pues mejor.

Si el futuro de un país son los niños, magnífico futuro nos espera si el maestro es el menor de los catedráticos (como dice el juez Emilio Calatayud).

Y a todo esto llega el gobierno y decide que para conciliar vida laboral y personal lo mejor es que los alumnos pasen más tiempo en la escuela porque justamente lo que le hace falta a los niños es pasar menos tiempo aún con sus padres. Los niños necesitan más cariño y menos playstation.

Termino con la frase del escrito que más me ha gustado: No me cansa mi trabajo, me cansa no poder trabajar.

Fuente: Profesor Cuyami

lunes, 22 de junio de 2009

Una brevísima historia del mundo

"Una brevísima historia del mundo" de Geoffrey Blainey es el último libro con el que he disfrutado. Es un compendio de la historia del hombre presentado en breves capítulos (en torno a 5 ó 6 páginas) con un estilo ameno y sin abrumar con montañas de datos.

Me ha gustado especialmente la parte en la que hace 2 millones de años el hombre, partiendo desde África (Tanzania, Kenia y Etiopia), comienza a colonizar el resto del mundo en un largo proceso que duraría miles de años, como si de un libro de aventuras se tratara. Especialmente heroica resulta la "conquista" de las islas más recónditas mediante barcas. ¿Cómo pudieron llegar a islas que se encuentran en medio del océano como la Isla de Pascua?

Curiosa resulta también el motivo por el que los vikingos abandonaron sus tierras en torno al siglo X aprovechando el clima que hubo en los siglos IX, X, XI y XII. Este clima más templado produjo un crecimiento de la población debido al aumento de la producción de la tierra y las condiciones de vida menos duras. Fruto de esas "excursiones" llegaron a la hoy helada Groenlandia, pero entonces verde por la que la llamaron Greenland (tierra verde). Incluso se piensa que llegaron a Norteamérica.

Mi calificación: 8

Para que no quede en el olvido, voy a añadir las notas que he ido tomando:
- 2.000.000 aC comienza la migración del hombre, desde África, hacia todos partes.
- 20.000 aC. Hace frío y hay mucha nieve, tanta que Asia y América están unidos y permite que ésta sea colonizada. Poco después el tiempo se hace más cálido y mucho de los hielos desaparecen, provocando la subida del nivel del mar. Japón y América vivieron aislados por la subida del nivel del mar. Tal hecho que pudiera parecer perjudicial, les ha permitido estar seguros de ataques enemigos.
- 8.000 aC. En Oriente Medio comienza la agricultura y la domesticación de animales. Se va abandonando la trashumancia en beneficio del sedentarios. Se van formando aldeas y la población crece porque se disponen de más recursos. El nivel de vida aumenta. Los nómadas no pueden llevar consigo muchos objetos.
- 6.000 aC. Aparece la agricultura en México.
- 4.000 aC. En Mesopotamia comienza la edad del bronce.
- 3.500 aC. Aparecen los templos religiosos una vez que el hombre se hace sedentario.
- 3.400 aC. Lectura y escritura en Mesopotamia. La mayor ciudad podría tener en torno a 50.000 habitantes. Las ciudades se concentran a orillas del Tigris y Eúfrates.
- 2.700 aC. Uso del papiro en Egipto.
- 2.000 aC. A orillas del Indo aparece otra nueva civilización, aunque de menor duracción que Egipto y Mesopotamia. Las violentas crecidas del río Indo no favorecieron los asentamientos.
- 1.000 aC. Los hebreos se establecen en la zona de Israel. Salomón y David son sus grandes reyes.
- 670 aC. La isla griega de Egina acuña moneda para facilitar el comercio.
- 550 aC. Época del pensador Confucio. China está formada por múltiples reinos.
- 500 aC. Fundación de Roma como pequeña villa.
- 450 aC. Época de Buda. En China y la India viven 2/3 de la población mundial.
- 220 aC. China se unifica en un único gran reino.
- 200 aC. Victoria de Roma sobre Cartago. Construcción de carreteras.
- 214 aC. Se termina de construir la gran muralla china (posteriormente sufrió varias ampliaciones) con el propósito de proteger de los invasores.
- 600 dC. Propagación del Islam hacia Europa y Asia aprovechando las rutas comerciales.
- 700 dC. Se fabrica papel en China y Japón.
- 713 dC Islam en Sevilla.
- S. V dC. Caída del Imperio Romano.
- 4.000 aC-1.000 dC. Descubrimiento de las islas de la Polinesia. Las últimas fueron Madagascar y Nueva Zelanda.
- 1.000 dC. China es la civilización más avanzada. No sintió la necesidad de conquistar otros territorios.
- 1.000-1200 dC. Tiempo cálido en el norte de Europa, lo que provoca que los vikingos salieran de sus tierras y ocuparan Islandia, Groenlandia y Terranova.
- 1.200-1.300 dC. Genghis Khan conquista Asia. El mongol era un pueblo nómada dividido en múltiples reinos. Genghis Khan consiguió unificarlos.
- 1.348 dC. Peste negra en Europa. Murió un tercio de la población.
- 1.400 dC. Invención de la imprenta perfeccionada. Anteriormente en China se había desarrollado una imprenta primitiva.
- 1.492 dC. Descubrimiento de América.
- 1.519 dC. Cortés conquista el Imperio Azteca.
- 1.532 dC. Pizarro conquista el Imperio Inca. Los incas eran buenos constructores, similares a
los romanos, buenos médicos y existía igualdad entre sexos.
- 1.782 dC. Independencia de las trece colonias británicas en la coste este de Norteamérica.
- 1.789 dC. Revolución francesa. Todos los hombres son iguales.
- 1.808 dC. Napoleón conquista Europa.
- 1.825 dC. Primer tren propulsado por vapor en Inglaterra.
- 1.843 dC. Primer teléfrago en Inglaterra.
- 1.830 dC. En el plazo aproximado de 30 años el paisaje político de América cambia totalmente debido a la "fiebre" separatista de los colonizadores europeos: Inglaterra, Francia, España, Portugal, ...
- 1861 dC. Guerra de Secesión americana. La Estados de la Unión (norte) y los estados Confederados (sur) se enfrentan debido a los esclavos. El sur tenía plantaciones y los utilizaba como mano de obra. El norte tenía fábricas y nos lo necesitaba, por lo que estaban a favor de su liberación.
- 1.876 dC. Primer teléfono en norteamérica. No podía marcarse directamente, sino que era necesario que en la centralita se conectaran unas clavijas. Las conversaciones de larga distancia tenían una calidad ínfima.
- 1.914-1.918 dC. Primera Guerra Mundial.
- 1.936-1.939 dC. Guerra Civil Española.
- 1.939-1.945 dC. Segunda Guerra Mundial.
- 1.969 dC. El hombre llega a la luna.

viernes, 19 de junio de 2009

¿Cómo se reparten los escaños en unas elecciones? (II)

Hace un tiempo vimos el método D'Hont para la repartición de escaños en unas elecciones, sin embargo existen más métodos. Uno de ellos es el método Hare, que dicen es el más proporcional.

Presentaremos el método Hare usando el mismo ejemplo que para el método D'Hont, es decir unas elecciones en las que se reparten 5 escaños siendo el número de votos el siguiente: Partido A 300 votos, Partido B 200 votos y Partido C 50 votos.

El número total de votos es 550 y hay 5 escaños, por lo que cada escaño tiene un "coste" de 550/5=110 votos.

Partido APartido BPartido C
Nº votos30020050
votos/coste escaño2,721,810,45


El partido A recibe 2 escaños y el partido B recibe 1 escaño, ya que son la parte entera del cociente "votos/coste escaño".

El resto de escaños que aún no se han asignado, en este caso 5-3=2 escaños, se reparten entre los partidos con un número residual de votos mayor, es decir los votos que no han conseguido ser suficientes para sumar un nuevo escaño. Por ejemplo, el partido A tiene 2 escaños, luego ha usado 110*2=220 votos para conseguir esos 2 escaños, luego tiene 80 votos residuales para intentar conseguir más escaños.

Partido APartido BPartido C
Nº votos30020050
votos/coste escaño2,721,810,45
votos residuales809050


A la vista de los votos residuales, el partido B consigue un nuevo escaño ya que tiene el número mayor de votos residuales y el partido A consigue también otro escaño ya que es el siguiente con el mayor número de votos residuales.

Los 5 escaños se reparten finalmente de la siguiente forma según el método Hare:
- Partido A : 3 escaños
- Partido B : 2 escaños
- Partido C : 0 escaños

En nuestro ejemplo hemos obtenido el mismo resultado con los métodos D'Hont y Hare, sin embargo esto no siempre es así, por ejemplo Gaspar Llamazares tenía claro que con el método Hare hubieran conseguido un mejor resultado.

¿Por qué los países latinoamericanos son pobres?‏

Interesantísimo artículo de Rafael Pampillón en el que se intentan dar explicaciones de porqué América Latina en general es pobre y Norteamérica no.

Para el que no tenga mucho tiempo, añado algunas notas:
- Latinoamérica tuvo universidades antes que Norteamérica.
- En torno a 1750 todos los americanos tenían similar situación económica.
- Latinoamérica dejó pasar el tren de la Revolución Industrial.
- La educación, infraestructuras, sanidad, … en Latinoamérica son muy mejorables.
- Asia ha adelantado por la derecha a Latinoamérica en los últimos 50 años.
- Latinoamérica se pelea por los ismos: capitalismos, socialismo, liberalismo, neoliberalismo, …

Fuente: Economy Blogs

jueves, 11 de junio de 2009

Crecimiento exponencial

Interesantísimo el vídeo "Aritmética de la población y la energía. Los fundamentos olvidados de la crisis energética".

Es un vídeo un poco largo (52 minutos) pero al menos los primeros 15 minutos deberían verse.

La función exponencial es aquella que nos sirve para indicar un crecimiento continuo y cada vez mayor. Por ejemplo, un crecimiento del 5% anual es una función exponencial.

¿Qué significa un crecimiento del 5% anual? Significa que cada año el incremento es un 5 por cien de la cantidad existente. Por ejemplo. si en el periodo inicial tenemos 10 unidades, en los siguientes periodos tendremos:
Periodo 1: 10+5% = 10+(10*5/100)=10+10*0,05=10*1,05=10,05
Periodo 2: 10,05*1,05=10,5525
Periodo 3: 10,5525*1,05=11,080125
Periodo 4: 11,080125*1,05=11,63413125

Podemos comprobar que el incremento es cada vez mayor, de manera que en el primer periodo se incrementa en 0,05 y en los siguientes 0,5025, 0,527625 y 0,55400625. Este incremento se hace cada vez mayor, de manera en puede conseguirse una cantidad gigantesca en poco tiempo. La clave de este incremento rápido se encuentra en que el 5% cada vez se aplica a una cantidad mayor. En términos económicos se conoce como interés compuesto, ya que los intereses generados también generan intereses, por eso cada vez generan más como en nuestro ejemplo.

El problema de hablar en términos porcentuales es que no nos hacemos idea de si ese incremento al cabo del tiempo es mucho o poco. Necesitamos algún indicador que nos permita valorar el crecimiento, por ejemplo el tiempo necesario para que se doble la cantidad. Para ello utilizamos una simple fórmula:
Tiempo para duplicar = 70 / tasa crecimiento

En nuestro ejemplo, la cantidad 10 con un incremento 5% anual se doblaría al cabo de 70/5=14 años. La información "se duplica al cabo de 14 años" es más útil que "crece un 5% anual" aunque en el fondo signifiquen lo mismo.

Una vez expuesta la teoría (aproximadamente los primeros 10 minutos) comienza a exponer distintos casos (población, consumo energía, comida) que se pueden resumir en: No existe el crecimiento sostenible en un mundo finito.

Especialmente llamativo es el caso de la energía solar, ya que aunque es una energía "inagotable" (dicen que al Sol le quedan varios millones de años) y suponiendo que fuéramos capaces de aprovecharla completamente (que es mucho suponer), si seguimos con este continuo crecimiento de demanda de energía en poco menos de 200 años necesitaríamos encontrar otra fuente de energía ya que con la solar no sería suficiente.

Cuando se dan previsiones de consumo de petróleo se escuchan argumentos del tipo "con el consumo actual queda petróleo para X años". El argumento es perfectamente correcto salvo por el hecho de que el consumo de petróleo está continuamente creciendo, por lo que esos X años pueden convertirse fácilmente en la mitad o menos.

Aquí tenéis el vídeo (52 minutos):


Fuente: Ni nuclear ni otras, gracias

lunes, 8 de junio de 2009

Sísifo y el león


Cuenta la mitología griega que Sísifo fue capaz de engañar a Tánatos, dios de la muerte plácida, cuando éste fue a recogerle porque había llegado su hora. Sísifo, que era avaro y mentiroso, tenía como mayor deseo no morir nunca, algo que quería conseguir a cualquier precio. Por ello se reveló ante Tánatos y logró poner a éste último grilletes, dejándolo inmóvil, consiguiendo así no solo permanecer vivo él, sino que provocó también que nadie muriera, porque el dios de la muerte había quedado inutilizado. Pero ése era un orden ilógico del caminar y por eso Ares, que era el dios olímpico de la guerra y la personificación de la fuerza bruta y la violencia, liberó a Tánatos y puso bajo su custodia al rebelde Sísifo.

Pero Sísifo todavía no había agotado sus recursos. Una vez que se vio entregado a Tánatos, es decir, una vez que vio que iba para allá, le pidió a su esposa que no realizara en ningún caso el sacrificio habitual que se hacía tras la muerte de un ser querido. Ella hizo caso a su esposo. Y Sísifo, una vez que estaba en el infierno, se quejó a Hades, dios de los muertos, de que su esposa no estaba cumpliendo con su obligación de realizar el correspondiente sacrificio.

El dios de los muertos, Hades, le permitió volver momentáneamente a su tierra, Corinto, con el único objetivo de persuadir a su esposa para que ésta cumpliera con su obligación de realizar el sacrificio.

Lógicamente no volvió al inframundo hasta que Hermes lo devolvió a la fuerza.

Una vez allí fue castigado severamente por Hades. En concreto fue castigado a subir una enorme ladera empinada, cuesta arriba, empujando una enorme piedra. Pero lo peor de todo era que al llegar al cima la piedra caía hacia abajo y Sísifo tenía que descender y comenzar de nuevo a empujar.

Ése fue su castigo. No moriría pero vagaría eternamente montaña arriba y abajo.

Pero algo que no aclara tampoco la mitología griega es por qué al llegar arriba la piedra enorme volvía a caer, una y otra vez. Existen rumores, pero solo son eso, rumores.

Dicen esos rumores que en la cima de la montaña, había un león enorme, un león que de un rugido hacía del esfuerzo de Sísifo una inutilidad. Y Sísifo volvía a subir una y otra vez, subestimando al león, con arrogancia, con la arrogancia que gastaba en sus momentos de esplendor. Sin embargo, allí, en el inframundo, su arrogancia no hacía más que enfurecer cada vez más al león.

Fuente: Paco Galadi

domingo, 7 de junio de 2009

El Hundimiento del Betis

Para el que no se haya enterado, el Betis ha bajado a Segunda División lo que ha cabreado muchísimo a su accionista mayoritario. Aquí podemos ver un extracto de la película "El Hundimiento" en la que le cuentan a Hitler que los aliados van a entrar en Berlín, pero con la insercción de unos subtitulos humorísticos donde Lopera ocupa el papel de Führer:

sábado, 6 de junio de 2009

Portátiles en la escuela

En las últimas semanas el Gobierno de ZP ha anunciado su intención de proveer con un ordenador a cada niño de 5º primario.

Vaya por delante que pienso que es una medida populista, similar a la de los 400 euros, y que más valdría que resolviera en primer lugar otros problemas de la sociedad que afectan a los niños. Doy algunas ideas:
- Controlar los contenidos de la televisión en horario infantil.
- Eliminar las leyes sobre la píldora postcoital para menores sin necesidad de conocimiento paterno.
- Exigir que los niños aprovechen los medios que se ponen a su disposición en la escuela. Aquellos que no colaboren deben ser sacados de clase y ser ubicados en otro lugar que no perjudique el derecho de otros compañeros a aprender.

En cuanto a los beneficios del portátil la verdad es que no lo veo claro. No sé si un niño va a tener ganas de estudiar por el hecho de tener portátil. Por algún sitio he leído que el portátil vendría aparejado de un cambio en el modelo de enseñar, de manera que no primase la memorización de información sino la búsqueda de ella en internet. Opino que ambas concepciones deben coexistir pero en primer lugar la memorización, ya que la memorización supone realizar un esfuerzo.

Respecto al tema del esfuerzo pondré un ejemplo. En mi último año de carrera tuve que sufrir una asignatura con un método de evaluación con consistía en lo siguiente: una respuesta era correcta si contenía exactísimamente lo que venía en los apuntes. Actualmente de aquella asignatura recuerdo muy poco, por lo que se podría decir que no me ha aportado nada, sin embargo yo creo que fue la que más me aportó, ya que pasé un verano estudiando mañana y tarde un libro de 500 páginas. Eso sí que fue un claro ejemplo de la "cultura del esfuerzo".

Tal y como dice Emilio Calatayud, no puede ser que a los niños se les de todo hecho porque de lo contrario se corre el peligro de que piensen que son el centro del mundo.

Volviendo al tema del portatil, si ZP decide seguir adelante con el tema del portátil, podría echarle un vistazo al siguiente vídeo para comprobar cómo está funcionando el Plan Ceibal en Uruguay (12 minutos):


Entrevista a Emilio Calatayud (III)

En el programa "Singulars" de TV3 entrevistaron a Emilio Calatayud. Es una larga entrevista de 51 minutos en la que se tratan varios temas:
- Píldora postcoidal para menores.
- Aborto de menores.
- Falta de ética de los medios, en especial de la televisión.
- Hay que poner límites sin que nos de miedo de volver a otros tiempos.
- Los padres deben pagar las gamberradas de los menores.
- Denuncias de padres a hijos y al revés.
- Sentencias ejemplares.